Encuadernación en espiral

Encuadernación en espiral

 

Hoy vamos a hablar de la encuadernación en espiral. Un sencillo método que lleva acompañándonos desde principios de siglo XX, y que lejos de desaparecer aún perdura como el método más económico, sencillo y accesible de encuadernación de entre todo los que se usan habitualmente.

 

¿En qué consiste esta técnica?

Es realmente sencillo. Las hojas que se quieren encuadernar se juntan y se perforan en uno de sus extremos, el que queramos que actúe de lomo o más bien “bisagra” para la apertura del ejemplar. Una vez perforadas y todas juntas se introduce a través de ellas la espiral de un tamaño suficiente para cubrir el lado a encuadernar y de un grosor superior al del tomo de hojas. La espiral se va enroscando hasta completar su paso por todas las perforaciones, momento en que se cortan y se “matan” sus extremos para que no se salga, a modo de cierre de seguridad (para que no se desenrosque).

En principio lo único que necesitamos para elaborar esta técnica nosotros mismos es una máquina perforadora y un alicate especial, que además de para cortar los extremos de las espirales, produce los remates en la misma acción provocando un doblez.

Por otro lado, además de los instrumentos, necesitaremos consumibles en cuanto a espirales de distintos tamaños y portadas y contraportadas para confeccionar nuestros ejemplares. Las espirales se fabrican tanto en plástico como en alambre metálico. También están disponibles en varios colores, siendo los más usados el blanco y el negro. En cuento a las portadas, lo más común es utilizar plástico transparente que nos proporciona protección además de dejarnos ver la primera página que suele hacer las veces de portada. Por último, la contraportada podrá ser de material plástico o cartón gofrado según convenga. La primera opción nos proporcionará mayor flexibilidad y protección ante manchas o humedad. Si optamos por el cartón gofrado, nuestro ejemplar será rígido y tendrá un toque más elegante y compacto. Al igual que en el caso de las espirales, hay disponibilidad de varios acabados, tanto en el color como en la textura de los materiales.

 

Usos y aplicaciones.

La encuadernación en espiral se puede emplear en muchos de nuestros propósitos. Es ideal para catálogos de empresa o libros de formación, pero también la encontramos en productos de fabricación industrial como manuales de productos, blocks de notas, algunos tipos de libros y agendas… Su uso es muy cómodo y práctico, además de proporcionar bastante resistencia y durabilidad para un uso diario. Una de las mayores ventajas que presenta este tipo de encuadernación frente a otras, es que posibilita la apertura de las páginas en 360º, lo que hace que se pueda plegar totalmente un ejemplar sobre sí mismo. Un ejemplo clásico de la practicidad de esta cualidad son los calendarios, que nos permiten pasar las hojas, ocupando menos espacio y pudiendo aprovechar ambas caras del producto si se diseñan para ello.

Quizás alguna vez te has planteado hacer tus propias encuadernaciones tú mismo, sobre todo si las necesitas a menudo o por comodidad. También puede ser que tengas una empresa o trabajes en una que necesite encuadernar de vez en cuando. Échale un vistazo a nuestro equipos de encuadernación y anímate a adquirir uno, podrás disfrutar de ellos por mucho tiempo gracias a su simplicidad y robustez en su fabricación, además de amortizarlos fácilmente, ya que son verdaderamente asequibles.